HOY TERMINÉ DE TRABAJAR… Y SIGO EN CASA.

Son las palabras que con entusiasmo expresan algunas personas que hacen parte del gran número de empleados, que, con ocasión de la pandemia, han tenido que realizar trabajo virtual en casa desde el inicio del COVID19, contribuyendo a la sostenibilidad de las empresas y a conservar sus empleos. Y es que de acuerdo con el “Estudio SPR-MARCO Hábitos de Consumo Post COVID-19”, Portafolio junio 2020, realizado en varios países; en Colombia, “El 80% de los encuestados señaló que les gustaría teletrabajar más en un futuro después de la cuarentena. La pandemia cambió de manera drástica el entorno laboral de las organizaciones, la migración improvisada del trabajo presencial al trabajo remoto, ha generado estrés en los empleados, ocasionado por los desafíos que ha implicado la implementación de nuevas formas de trabajo, pero gracias a la capacidad de adaptación del ser humano, hoy la gran mayoría de las personas que vienen laborando en esta modalidad, coinciden en que les gustaría continuar trabajando en esas condiciones, por los diversos beneficios que han percibido. De acuerdo con la encuesta realizada por The Trust for The Americas, agosto 2020, a empleados de diferentes sectores de la economía en Colombia, el 75% de los encuestados manifiesta que esta modalidad le representa ahorro en tiempo y movilidad a su lugar de trabajo y el 60% coincide en que ahorra en gastos de traslado y sostenimiento. En este contexto, se evidencia algunos beneficios emocionales, por ejemplo: quienes son padres de familia tienen la oportunidad de estar más cerca de sus hijos, participando de manera más activa en el proceso de crianza y formación; para otros, apoyando el cuidado de personas dependientes (adultos mayores o personas con discapacidad), en general, compartiendo con las personas más cercanas, sintiéndose más satisfechos. No obstante, las organizaciones se enfrentan al reto de transformar su cultura al nuevo entorno laboral, si se tiene en cuenta que, esta transición ha dejado claro que el trabajo no se refiere al lugar en que se ejecuta, sino a la tarea que se desarrolla, escenario que obliga a las empresas a pensar y hacer las cosas de manera diferente; los esquemas tradicionales de gestión empresarial, basados en un liderazgo de supervisión y control directo, no se aplican de la misma manera en las relaciones con equipos remotos, cada vez más la comunicación, el autocontrol, la autonomía, iniciativa, y creatividad, entre otros, adquieren un papel definitivo en las nuevas formas organizacionales. La nueva cultura organizacional debe enfocarse a alinear a los colaboradores con las nuevas tendencias de gestión y liderazgo, a orientar el trabajo por resultados, diseñando estrategias motivacionales enfocadas a mantener el compromiso y sentido de pertenencia, a través de un proceso de aprendizaje y reentrenamiento a lo largo  de su vinculación laboral, que permita fortalecer las habilidades y competencias requeridas por las organizaciones, para el cumplimiento de sus objetivos . De todas maneras, la exclamación “Hoy terminé de trabajar…y sigo en casa”, refleja el sentimiento de alegría y satisfacción del deber laboral cumplido, sin salir de casa. 

HOY TERMINÉ DE TRABAJAR… Y SIGO EN CASA. Leer más »